La bicicleta fue el único medio de transporte en aumentar la movilidad en 2020

La bicicleta fue el único medio de transporte en aumentar la movilidad en 2020

El año 2020 tuvo enormes condiciones que lo hicieron excepcional, ante la llegada de la pandemia del coronavirus. Las restricciones a la movilidad que afectaron con mayor o menor dureza al 75% de ese período se hicieron notar en las estadísticas, y el caso de ello fue el de la circulación. La misma se vio mermada en todas las vías respecto al año anterior, a excepción de la bicicleta, que tuvo un alto crecimiento.

Las bajas registradas fundamentalmente entre marzo y mayo de 2020 fueron históricas, fundamentalmente en el uso de colectivos y subtes, donde de una semana a otra, los pasajeros bajaron un 90 por ciento. Recién se alcanzaron los parámetros del 50 por ciento de la concurrencia de tiempos normales en agosto.

Por el contrario, las bicicletas vivieron su gran auge. Según la estadística del Gobierno de la Ciudad, los viajes con esta alternativa pasaron de representar el 4% de los traslados al 10,2% del total de viajes que se realizan por día en las calles y avenidas porteñas. Coincidió con el 11° aniversario de la creación del sistema público de bicicletas, y la habilitación de ciclovías en las avenidas Córdoba y Corrientes, dos de las más importantes de la ciudad.

El porcentaje es el más alto alcanzado en Buenos Aires, y contrasta con el 0,4 por ciento que reunían los viajes en bicicleta en 2009. Los expertos aseguran que varios factores confluyeron: la necesidad de movilizarse hacia trabajos sin contar con el permiso de circulación para el transporte público, el hecho de utilizar el aire libre, que provoca menos contagios de coronavirus, la facilidad de desplazarse con este medio y el hecho de que sea gratuito.

Los funcionarios porteños destacaron la novedad. “El futuro de la Ciudad en términos de movilidad es en bicicleta. Es lo que la gente nos viene demostrando cada vez más y una de las principales enseñanzas de esta pandemia. Además, es una manera de ir mutando hacía una movilidad más sustentable. Hoy ya estamos delineando cómo va a ser el futuro de la Ciudad y la manera de viajar es central porque impacta en el día a día de millones de personas», indicó Felipe Miguel, jefe de Gabinete.

A su vez, Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas afirmó que «con este número llegamos a un valor histórico que queremos defender a través del diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de todos». Al respecto, se propuso tres grandes desafíos: racionalizar el uso del auto, devolver la confianza en el transporte público y radicalizar el cambio cultural de la bicicleta.

 

Comunas Porteñas