La Ciudad organizó un taller para interpretar evaluaciones escolares

La Ciudad organizó un taller para interpretar evaluaciones escolares

El sistema educativo porteño da un nuevo paso hacia la mejora continua: un reciente taller convocado por la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) puso en el centro de la escena los resultados de las evaluaciones FEPBA y TESBA 2023 como disparador para repensar la enseñanza y enriquecer el aprendizaje en las escuelas de la Ciudad.

La propuesta no solo ofreció orientación técnica, sino que buscó consolidar una cultura de evaluación activa, crítica y comprometida con la mejora.

Creemos profundamente que los datos tienen sentido cuando se transforman en herramientas para la acción pedagógica, destacaron desde la UEICEE, al subrayar que el objetivo es acompañar a los equipos docentes en la interpretación de los resultados para impulsar transformaciones concretas en las aulas.

El jueves 8 de mayo se realizó un taller clave organizado por la UEICEE en el marco de su estrategia para fortalecer el rol de la evaluación educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta iniciativa, destinada a equipos directivos y docentes de distintas escuelas, buscó ofrecer un espacio de reflexión y trabajo conjunto sobre los resultados de las pruebas FEPBA (para estudiantes de séptimo grado) y TESBA (para alumnos del último año de la secundaria), realizadas en 2023.

El evento no se limitó a compartir cifras: se propuso como un espacio dialógico donde los actores del sistema educativo pudieran analizar los datos difundidos a través del Boletín Tu Escuela —una herramienta pública que presenta información específica para cada institución— y convertirlos en insumos para la toma de decisiones pedagógicas.

La evaluación dejó de ser un punto de llegada para convertirse en una brújula que orienta el camino a seguir.

Desde UEICEE explicaron que uno de los ejes centrales del encuentro fue pensar qué hacer con los resultados.

Bajo la consigna de que los datos sólo cobran verdadero valor cuando se utilizan para mejorar, el taller ofreció estrategias para identificar áreas de mejora, compartir experiencias entre instituciones y diseñar intervenciones acordes a cada realidad escolar.

La propuesta se inscribió en una mirada integral de la evaluación, entendida no como un mecanismo de control, sino como un proceso participativo y formativo.

Los resultados de FEPBA y TESBA 2023 —que evalúan competencias en Lengua y Matemática, entre otros aspectos— permiten visibilizar logros y desafíos.

En ediciones anteriores, por ejemplo, los informes evidenciaron dificultades persistentes en comprensión lectora y resolución de problemas, dos dimensiones clave para el desarrollo académico.

Sin embargo, el abordaje impulsado por la Ciudad de Buenos Aires busca alejarse de la estigmatización y promover un análisis colectivo que ponga el foco en cómo mejorar, más que en señalar fallas.

El Boletín Tu Escuela —accesible desde el sitio oficial de evaluaciones del Gobierno porteño— constituye un insumo de gran valor: entrega información clara, detallada y contextualizada sobre los resultados de cada institución, lo que permite a directivos y docentes trabajar con evidencia concreta. Pero el dato, por sí solo, no cambia la realidad.

De ahí que talleres como el del 8 de mayo resulten esenciales para activar esa información y convertirla en conocimiento útil para intervenir.

“Buscamos fortalecer la capacidad de análisis y uso pedagógico de la información”, expresaron desde la UEICEE. Y agregaron que esta política de acompañamiento se sostiene durante todo el año, a través de encuentros, materiales de apoyo y asesoramiento técnico, con el fin de desarrollar capacidades institucionales en torno a la evaluación.

Además, remarcaron la importancia de seguir construyendo una “cultura de evaluación con sentido”, que no se agote en la publicación de resultados sino que propicie un trabajo constante de retroalimentación entre quienes enseñan, quienes aprenden y quienes gestionan. Una evaluación con impacto es aquella que se convierte en motor de transformación.

En ese sentido, la estrategia porteña se diferencia de otras prácticas más punitivas o cerradas. Aquí se busca potenciar el rol de los equipos escolares, reconociendo su experiencia, conocimientos y compromiso con la mejora educativa.

Se trata de fomentar un sistema educativo que aprenda de sí mismo, que se cuestione, que dialogue y que actúe.

La mirada sobre la evaluación está cambiando. Ya no se trata solamente de responder pruebas, sino de preguntarse qué significan esos resultados y cómo pueden ayudar a construir mejores trayectorias escolares para todos los estudiantes.

Porque, en definitiva, detrás de cada número hay una historia, una experiencia de aprendizaje, una oportunidad de hacer las cosas mejor.

Comunas Porteñas